Flisol 2020: «¿Cómo repensamos nuestros proyectos culturales libres en estas épocas?»

Aunque ya pasaron un par de meses desde que tuvo lugar el Flisol Virtual Córdoba 2020, quiero compartir el texto que escribí para la apertura de la Charla 6: «Retos urgentes de las industrias culturales en la pandemia. Cultura libre, accesos, circulación, derechos y sustentabilidad» junto al video de la charla y algunos links con materiales interesantes. Serán muy agradecidas las vistas,  los comentarios y los compartidos.

¿Cómo repensamos nuestros proyectos culturales libres en estas épocas?

Proyectos culturales que se re acomodan a velocidad luz para producir y hacer circular contenidos en tiempos de cuarentena.

Cuando planificábamos el FLISoL Córdoba 2020 los últimos meses del año pasado, un eje de trabajo que nos interesaba primordialmente era armar una mesa para compartir un debate e intercambio de ideas de diversos proyectos que estuvieran planteando formas de sustentabilidad o financiamiento pensados desde el paradigma de la cultura y el software libre. Compartir experiencias que plantearan la circulación y distribución de su trabajo desde una perspectiva del acceso a la cultura como un derecho humano, proyectos que liberaran sus producciones (música, libros, películas, cortos, etcétera) con licencias Creative Commons u otras similares, experiencias que privilegiaran la circulación abierta y aportaran desde una mirada de la cultura como construcción colectiva y colaborativa. Y que, a la vez, estuvieran implementando formas creativas y alternativas de producción y financiamiento que garantizaran la sustentabilidad de sus proyectos. Poder encontrar respuestas, aunque fueran parciales e incipientes, a la pregunta siempre latente de si es posible vivir del arte y más aún, de proyectos que apuestan por una circulación y distribución de la cultura sin restricciones de copyright.

En el camino de planificación nos agarró la cuarentena y nos encontró a todos reacomodándonos a un nuevo escenario de trabajo, de convivencia, de aprendizaje y de tanto más. Durante estas semanas la web se llenó de contenidos culturales «liberados», exposiciones, libros, recitales, películas, documentales. En este escenario es posible descubrir múltiples y muy diversas matices en los tipos de «liberaciones» de contenido: desde apuestas por la circulación libre de material (con archivos para descarga completos y gratuitos); descargas unidas a la necesidad de sumar seguidores o fidelizar usuarios (con descargas que dependen de un logueo, el otorgamiento de ciertos datos o la gestión de una suscripción); actuaciones a la «gorra virtual» (acompañadas de un número de CBU, un botón de pago o donación u otras formas similares), entre seguramente muchas exploraciones más. La acción de «liberar» está en el ojo de la tormenta y, más allá de que no todos sean contenidos «libres» en el sentido que el paradigma de la cultura libre le da a la palabra, en la gran mayoría de los casos implican una apuesta a la humanidad, a acompañar y hacer más llevadera esta situación inédita en la historia.

Sin embargo, en el medio de tanto material disponible, se hicieron evidente varias cosas: Por un lado, que la cultura acompaña momentos de crisis, el arte permite abrir una puerta de luz a un escenario de soledad, de angustia, de encierro, y que por tanto, el acceso a la cultura y el acceso a internet como un derecho deben convertirse en un debate central en los próximos tiempos. Por otro lado, que les artistes, son trabajadores de la cultura y la necesidad de pensar y planificar nuevas formas de financiamiento (ahora digital) de su actividad es una urgencia que no puede esperar.

Por todo esto creemos que la inquietud inicial no solo sigue siendo vigente sino que en esta vuelta de tuerca que resultó este Flisol Virtual, decidimos sostener una mesa de debate de proyectos culturales libres y, a la idea original de compartir experiencias culturales libres que exploran formas de financiamiento alternativas, podamos agregarle la incertidumbre y la creatividad puesta en juego a velocidad luz en este último mes. La idea de la mesa entonces es intentar responder preguntas que permitan pensar la producción cultural independiente hoy creativamente y encontrar soluciones entre todes. ¿Qué implica que los contenidos sean realmente «libres»? ¿cómo funciona la construcción de la comunidad exclusivamente desde la virtualidad? ¿qué herramientas son útiles para conectar con otros? ¿teniendo de pronto un acceso a nivel mundial, se abren nuevas puertas para pensar públicos? ¿han surgido formas nuevas de financiamiento acordes a la situación de aislamiento que vivimos? ¿cuál es el rol de la creatividad en estas épocas?

La mesa ¿Cómo repensamos nuestros proyectos culturales libres en estas épocas? tuvo lugar el domingo 26 de abril, a las 18hs en el marco del Flisol Córdoba Rosario 2020. Todas las charlas del Flisol pueden verse aquí: https://librebase.org.ar/flisol2020

VIDEO de la charla

Participaron de esta mesa Carolina Vaca Narvaja de Tres Tigres Teatro; Florencia Santucho del Festival FINCA, de Buenos Aires; Ariel Marcel del programa radial sobre literatura Tinkuy y los juegos literarios derivados del programa; Beatriz Carbel Olivera, trabajadora en el sector de la música, Córdoba. Agencia Trama Cultura; y en calidad de moderadora estuve yo representando un poco el sector editorial desde el proyecto cordobés del que formo parte Ediciones de la Terraza.

También puede verse en Bit Tube: https://bittube.video/videos/watch/2d156455-bff2-40d0-8ca6-e314c4400e07 o en Archive.org: https://archive.org/details/flisolcba2020-talk-06-retos.urgentes.en.las.industrias.culturales

RECURSOS ÚTILES


¿Te gustó este post y querés colaborar con la producción de mi blog?
Invitame un café en cafecito.app

¡gracias por compartir!

You may also enjoy…